En lainformacion.com podemos encontrar ejemplos interesantes de infografías para temas como la llamada "televisión sin fronteras".
Uno de los cambios fue la reducción de las emisiones publicitarias a 12 minutos por hora. Aunque según vemos, los canales se lo reparten como quieren. Debemos agradecer a nuestro querido servicio público que haya reunciado a su porción del pastel en pro del disfrute ciudadano del audiovisual.
A pesar de que el mantenimiento de los canales de financiación pública es caro, sobre todo si tenemos en cuenta el coste cero de las emisoras privadas. Sin embargo, es una necesidad social que debemos reivindicar hasta el punto de escandalizarnos cuando una TV autonómica (7 Región de Murcia) compra formatos de costosa realización para elaboración propia a otro canal autonómico (Castilla la Mancha Televisión)
La famosa TDT, orquestada desde la UE y consensuada por la industria cultural y tradicional, ha supuesto sin embargo una gran decepción para el usuario de a pie.
A la supuesta interactividad, desmitificada por el bajo índice de ventas de los decodificadores MHP, es decir, los que verdaderamente ofrecen servicios interactivos (presentes en cualquier facultad de comunicación que se precie)hay que sumarle que a pesar del apagón la TDT no es ni tan universal ni de tan "mejor calidad" como nos anunciaban.
La profetizada ampliación del abanico de canales se ha traducido en un cansancio por parte del receptor de técnicas agresivas, como la programación de la misma programación en todos los canales de un mismo multiplex (Antena 3) y un consecuente aumento de las audiencias de la TV de financiación Pública. Y para colmo, ahora tenemos el nuevo panorama de concentración empresarial(nótense las diferencias entre el gráfico enlazado y el panorama actual)
¿Cambio? No sé, pero antes podíamos disfrutar de nuestra querida "caja tonta" sin que se nos cuelgue la tdt o se nos desintonicen los canales. No sé yo si es todo tan interactivo y de calidad como nos prometían...Por suerte siempre nos quedará nuestro PSB.
Uno de los cambios fue la reducción de las emisiones publicitarias a 12 minutos por hora. Aunque según vemos, los canales se lo reparten como quieren. Debemos agradecer a nuestro querido servicio público que haya reunciado a su porción del pastel en pro del disfrute ciudadano del audiovisual.
A pesar de que el mantenimiento de los canales de financiación pública es caro, sobre todo si tenemos en cuenta el coste cero de las emisoras privadas. Sin embargo, es una necesidad social que debemos reivindicar hasta el punto de escandalizarnos cuando una TV autonómica (7 Región de Murcia) compra formatos de costosa realización para elaboración propia a otro canal autonómico (Castilla la Mancha Televisión)
La famosa TDT, orquestada desde la UE y consensuada por la industria cultural y tradicional, ha supuesto sin embargo una gran decepción para el usuario de a pie.
A la supuesta interactividad, desmitificada por el bajo índice de ventas de los decodificadores MHP, es decir, los que verdaderamente ofrecen servicios interactivos (presentes en cualquier facultad de comunicación que se precie)hay que sumarle que a pesar del apagón la TDT no es ni tan universal ni de tan "mejor calidad" como nos anunciaban.
La profetizada ampliación del abanico de canales se ha traducido en un cansancio por parte del receptor de técnicas agresivas, como la programación de la misma programación en todos los canales de un mismo multiplex (Antena 3) y un consecuente aumento de las audiencias de la TV de financiación Pública. Y para colmo, ahora tenemos el nuevo panorama de concentración empresarial(nótense las diferencias entre el gráfico enlazado y el panorama actual)
¿Cambio? No sé, pero antes podíamos disfrutar de nuestra querida "caja tonta" sin que se nos cuelgue la tdt o se nos desintonicen los canales. No sé yo si es todo tan interactivo y de calidad como nos prometían...Por suerte siempre nos quedará nuestro PSB.

Muy interesante, pero y tal y como dijo una vez un sabio: "La TDT es una atraso, ya no se emite porno".
ResponderEliminar